domingo, 9 de marzo de 2014

#CIENCIA #GENETICA #VIDA Los animales que científicos quieren 'resucitar' (parte 1)

Smilodon. Es un género extinto de félido de dientes de sable cuyos machos podían pesar hasta 300 kilogramos. Apareció en América del Norte a finales del Plioceno y se extinguió en América del Sur durante el Gran Intercambio Americano. Son famosos por sus enormes caninos, que lo convierten en uno de los mamíferos prehistóricos más populares. Se extinguieron a raíz de los supuestos cambios climáticos a finales del Pleistoceno. 

Los animales que científicos quieren 'resucitar' (parte 1) 

Daiji o delfín chino de río ('Lipotes vexillifer'). Fue endémico de un solo lugar del mundo: el río Yangtze (China). En el año 2008 fue declarado completamente extinto. El fin de la especie se atribuye a la sobrepesca, la construcción de represas, la degradación ambiental y a las colisiones de embarcaciones con estos animales. 

ciencia 

Mamut lanudo o mamut de la tundra ('Mammuthus primigenius'). Fue una especie de la familia de los elefántidos adaptada al clima extremo de la Edad de Hielo gracias a su largo pelo enmarañado y de un tamaño similar al del elefante medio actual. 

especies 

La vaca marina de Steller ('Hydrodamalis gigas'). Fue el mayor sirenio que ha existido jamás: de 8 metros de largo (hasta 10 metros en algunos casos) y de entre 4 y 10 toneladas de peso. Apenas 27 años después del descubrimiento de la especie en 1741 por el médico Georg Wilhelm Steller, integrante de la expedición rusa de Vitus Bering frente a la península de Kamchatka, fue abatido el último ejemplar. 

extincion 

El lobo marsupial, lobo de Tasmania o tigre de Tasmania ('Thylacinus cynocephalus').fue el marsupial carnívoro más grande del mundo. Los adultos medían entre 100 y 180 centímetros de longitud, incluida una cola de 50-65 centímetros, y pesaban entre 20 y 30 kilogramos. El ejemplar más grande conocido medía 290 centímetros del hocico a la cola. Se cree que se extinguió en el siglo XX. 

genetica 

Paloma migratoria o paloma pasajera ('Ectopistes migratorius'). En solo un siglo pasó de ser el ave más abundante de Norteamérica (y tal vez del mundo) a una especie extinta debido a la caza masiva con el fin de aprovechar su grasa, plumas y carne. 

Animales 

Bucardo ('Capra pyrenaica pyrenaica'). El 5 de enero del año 2000 se halló muerta la última bucarda que vivía en España. Es una de las subespecies de cabra montés que ha sido exterminada directamente por el hombre. 

resucitar 

Cuaga o quagga ('Equus quagga quagga'). Fue una subespecie de cebra común, pero tenía un pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en la cara, cuello, costados y crines, mienmtras que el vientre y las patas eran enteramente blancas. Fue endémica de la zona sureste de la actual Sudáfrica. En 1883 murió el último ejemplar, que vivía en cautividad en el zoo de Ámsterdam. Con todo esto, es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado en su totalidad. 

Los animales que científicos quieren 'resucitar' (parte 1) 

Huia ('Heteralocha acutirostris'). Fue una especie endémica de la isla Norte de Nueva Zelanda, con una longitud corporal de unos 45 centímetros. Se extinguió a principios del siglo XX debido al exceso de caza y la deforestación de la isla. 

ciencia 

El género Moho. Incluye cuatro especies de Oos, melífagos hoy extintos que poblaron las islas de Hawái. Se cree que son tres las causas principales de su desaparición: la pérdida del habitat natural, una caza intensa por su plumaje y la gripe aviar. 

especies 

Cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis). Fue la única especie de loro autóctono de América del Norte, con su hábitat natural al este del Misisipi. Sus últimas poblaciones desaparecieron a principios del siglo XX. Сomo causas posibles están la deforestación, la caza (ya que sus plumas de colores se utilizaban como decoración en sombreros para mujer, mientras que los agricultores los consideraban una plaga), las especies invasoras y las infecciones: según los zoológos, es muy probable que las cotorras sucumbieran a las enfermedades de las aves de corral. 

extincion 

Guacamayo cubano ('Ara tricolor'). Una especie de la familia de los loros que habitaba las islas de Cuba y de la Juventud. Desapareció hacia finales del siglo XIX debido a una captura extensa (eran los regalos preferidos a los reyes de España) y la deforestación. 

genetica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario